Resumen
La capacidad reflexiva y de representación que tiene el ser humano, le ha permitido construir modelos teóricos en diferentes áreas disciplinares. Lo que lleva a preguntar: ¿qué analogía se podría establecer entre la física de fluidos, las multitudes y los movimientos sociales?, ¿qué vínculo podría tener la física de ondas con la memoria y las acciones colectiva en contextos del reclamo social?, ¿qué relación se podría establecer entre la física de partículas con los movimientos sociales? Premisas que no están planteadas explícitamente, pero que sí se trabajan y exponen en este documento.
Citas
Almeida, P. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bertalanffy, L. V. (2014). Teoría de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.
Clemente de la Torre, A. (2011). Física cuántica para filósofos. Fondo de Cultura Económica.
Comte, A. (2004). Curso de filosofía positiva. Ediciones Libertador.
Descartes, R. (1996). Discurso del método. Porrúa.
García, R. (2013). Sistemas complejos: concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa Editorial.
Halliday, D. y Resnick, R. (1992). Física. Parte 1. Compañía Editorial Continental.
Lévi-Strauss, C. (1972). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica
Lévi-Strauss, C. (2017). Tristes Trópicos. Paidós
Loera, S., Lozano, M. L., Cid, A., García, I. y Valencia, D.G. (2018). Fundamentos de Química: desde una perspectiva de átomos, moléculas hasta reacciones químicas. Universidad Autónoma Metropolitana.
Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana.
Peralta, R. (2016). Fluidos. Fondo de Cultura Económica.
Rivera, R. (2021a). Modelos lineales y no-lineales para la investigación en las ciencias sociales. En J. A. Andrade (Ed.). Investigación en ciencias sociales y transdisciplinariedad. Universidad de San Buenaventura.
Rivera, R. (2021b). Una apuesta más para el reencuentro disciplinar: diálogos epistémicos comunes. En M. V., Nava, A. Medina y E. Bocciolesi (Coords). Enfoques y construcciones de la investigación educativa en estudios de posgrado. Castellanos Editores.
Rivera, R. (2022). Modelo catalizador no-lineal sobre los conflictos sociales de escalada. Digital Publisher, 2(2).
Rubio, A., García, L. M., Bastién, G. M., Hernández, M. G., Martínez, A. y del Valle, L. G. (2021). Introducción a la física. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco.
Tamayo, S. (2022). La revolución de las conciencias: resonancias históricas, cultura del disenso y disputa del poder. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Tamayo, S. (2016). Espacios y repertorios de la protesta. Universidad Autónoma Metropolitana. Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Gedisa Editorial.
Weber, M. (2013). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Ediciones Coyoacán.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitana