De la física a los movimientos sociales
pdf (Español (España))
html (Español (España))

Keywords

movimientos sociales
modelos
interdisciplina

Categories

How to Cite

Rivera Pérez, R. (2025). De la física a los movimientos sociales. AZCATL: Journal for the Dissemination of Science, Engineering, and Innovation, 3(4), 26–31. https://doi.org/10.24275/AZC2025A005

Abstract

The reflective and representational capacity that human beings have has allowed them to build theoretical models in different disciplinary areas. Which allows us to ask: What analogy could be established between fluid physics and crowds or social movements? What link could wave physics have with memory and collective actions in contexts of social protest? What relationship could be established between particle physics and social movements? Premises that are not explicitly stated, but are worked on and presented in this document.

https://doi.org/10.24275/AZC2025A005
pdf (Español (España))
html (Español (España))

References

Almeida, P. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bertalanffy, L. V. (2014). Teoría de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.

Clemente de la Torre, A. (2011). Física cuántica para filósofos. Fondo de Cultura Económica.

Comte, A. (2004). Curso de filosofía positiva. Ediciones Libertador.

Descartes, R. (1996). Discurso del método. Porrúa.

García, R. (2013). Sistemas complejos: concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa Editorial.

Halliday, D. y Resnick, R. (1992). Física. Parte 1. Compañía Editorial Continental.

Lévi-Strauss, C. (1972). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica

Lévi-Strauss, C. (2017). Tristes Trópicos. Paidós

Loera, S., Lozano, M. L., Cid, A., García, I. y Valencia, D.G. (2018). Fundamentos de Química: desde una perspectiva de átomos, moléculas hasta reacciones químicas. Universidad Autónoma Metropolitana.

Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana.

Peralta, R. (2016). Fluidos. Fondo de Cultura Económica.

Rivera, R. (2021a). Modelos lineales y no-lineales para la investigación en las ciencias sociales. En J. A. Andrade (Ed.). Investigación en ciencias sociales y transdisciplinariedad. Universidad de San Buenaventura.

Rivera, R. (2021b). Una apuesta más para el reencuentro disciplinar: diálogos epistémicos comunes. En M. V., Nava, A. Medina y E. Bocciolesi (Coords). Enfoques y construcciones de la investigación educativa en estudios de posgrado. Castellanos Editores.

Rivera, R. (2022). Modelo catalizador no-lineal sobre los conflictos sociales de escalada. Digital Publisher, 2(2).

Rubio, A., García, L. M., Bastién, G. M., Hernández, M. G., Martínez, A. y del Valle, L. G. (2021). Introducción a la física. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco.

Tamayo, S. (2022). La revolución de las conciencias: resonancias históricas, cultura del disenso y disputa del poder. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Tamayo, S. (2016). Espacios y repertorios de la protesta. Universidad Autónoma Metropolitana. Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.

Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Gedisa Editorial.

Weber, M. (2013). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Ediciones Coyoacán.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Universidad Autónoma Metropolitana

Downloads

Download data is not yet available.